Confirmó que productos agrícolas mexicanos -calabaza, pepino, fresas, frambuesa- están bajo revisión de autoridades de comercio de Estados Unidos para determinar si desplazan del mercado estadounidense a productos locales, en tanto que México analiza la entrada al país de papa estadounidense.

Dado que México promueve cambios y una nueva ley energética, si alguien se ha sentido agredido, puede proceder desde el punto de vista legal y será la instancia encargada de estos asuntos la que defina si hay tal falta o no, y a partir de ahí México habrá de tener que actuar en consecuencia, señaló la Secretaria de Economía, Tatiana Clouthier.
Aquí es donde los abogados y especialistas para definir de qué lado está la razón, añadió la funcionaria en entrevista con Aristegui en vivo.
Aclaró que en vista de que la política energética depende la Secretaría de Energía y que en el tema energético, que está abordado en el T-MEC mediante un capítulo reservado, México y Estados Unidos tienen visiones distintas, su papel como titular de Economía es ver cómo acerca a funcionarios estadounidenses y mexicanos a dialogar.
Hay pasos dentro del propio T-MEC para dirimir diferencias antes de entrar en discusiones mayores, y les hemos dicho (a funcionarios de Estados Unidos) que cualquier situación que ellos se sientan ofendidos pueden proceder legalmente, y el gobierno mexicano habrá de presentar los argumentos de por qué proceden los cambios a la política energética. “Ése es el estira y afloja”, señaló.
Clouthier difundió el miércoles en redes sociales un video mensaje para informar de una visita virtual que realizó este miércoles a Washington durante la cual conversó con la representante comercial de Estados Unidos; la embajadora Katherine Tai, la secretaría de comercio, Gina Raimondo; el director del Consejo Económico Nacional de Estados Unidos, Bryan Deese; Juan González, asesor especial del presidente Biden para asuntos del hemisferio occidental y del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca; y Roberta Jacobson, coordinadora para asuntos de la Frontera Sur.
En Aristegui en vivo, la titular de Economía aseguró que casi cada 15 días conversa y tiene reuniones constantes con funcionarios de Estados Unidos en la embajada en México, en las que tratan las preocupaciones de ambas partes.
“Y sí, nos han mencionado que había algunas preocupaciones”, reconoció Clouthier.
La funcionaria también confirmó que algunos productos agrícolas mexicanos -calabaza, pepino, fresas, frambuesa- están bajo revisión de autoridades de comercio de Estados Unidos para determinar si desplazan deslealmente del mercado estadounidense a productos locales, en tanto que de parte de México se analiza la entrada al país de papa estadounidense.
Luego de apuntar que en 2020 México aumentó 6.6% aproximadamente sus exportaciones agrícolas, lo cual, dijo, habla muy bien de la producción mexicana y su calidad, la Secretaria de Economía dijo que estos estiras y aflojas y jaloneos han ocurrido siempre, y llevan a la creación de mesas de dialogo constantes, en las que las autoridades de ambas naciones tienen que platicar con sus productores locales y luego con el país vecino para ver cómo hacen ajustes y balancean ese comercio.
El mercado de los productos agrícolas en disputa era de los productores estadounidenses, y cuando ya tienen competencia, normalmente lo que piden es que su producto se venda primero y después el importado, y la posición de México es que hay que ver que su producto no te afecte el de ellos.
Luego de recordar que México acaba de ganar una de esas disputas relacionada con las moras azules mexicanas, apuntó que estas revisiones a productos mexicanos iniciaron cuando se llevaba a cabo el proceso electoral en Estados Unidos, a finales de 2020 e inicios de 2021, lo que añade presiones por parte de grupos de productores y se vuelve una constante. “No veo una preocupación mayor”, apuntó.
Expuso que no hay fecha para la solución de las discusiones y que no se resuelve en paquete, sino producto por producto, pero tampoco es posible cuál se solventará primero.
En materia de migración, Clouthier afirmó que su conversación con González, asesor especial del presidente Joe Biden para asuntos del hemisferio occidental y del Consejo de Seguridad de la Casa y Roberta Jacobson, coordinadora para asuntos de la Frontera Sur, fue muy larga profunda y que el énfasis de estos funcionarios fue en que el tratamiento de ese problema debe acompañarse de inversión para atacarlo de fondo, pues de lo contrario lo único que se hace es detener, y ese no es el propósito.
Añadió que han tenido reuniones y presentado el plan Oaxaca con cerca de 200 proyectos de inversión en el marco del Triángulo Norte de Centroamérica que tiene el propósito de que mexicanos del sur del país y centroamericanos se queden en casa por gusto y no tenga que abandonarla por circunstancias ya sea de hambre o de violencia, para ir al norte.
Añadió que el propósito es crear condiciones para que la migración se quede en casa, en sus regiones, y que los motivos por los cuales crucen la frontera de Estados Unidos sean voluntarios y no como porque las circunstancias en las que viven son adversas. “Un paquete de inversión no solamente mexicana, sino de Estados Unidos y de otras naciones se ven gran oportunidad para para la región. Se abren posibilidades”, afirmó.
Más historias
MATAR POR PROMESAS: EL PRECIO DE UNA VIDA EN MÉXICO
INDIGNACIÓN EN CHIHUAHUA: JÓVENES OBLIGAN A PERRITA INDEFENSA A BEBER ALCOHOL Y LO PRESUMEN EN REDES
Sujetos captados arrojando los poncha llantas a la altura de Llano San Juan en Ocozocoautla chiapas